Tipos de visores ópticos/miras ópticas para réplicas de airsoft


Una de las mejoras que se le puede hacer a una réplica de airsoft es la sustitución del alza de serie (Suelen ser miras abiertas/cerradas de metal) por un visor óptico/mira óptica, dentro de esta categoría existen varios tipos:

  • Red Dot (Punto rojo, aunque actualmente existen también existen Red Dot con Punto rojo/verde y Punto rojo/verde/azul) con o sin aumento (Magnification), los Red Dot sin aumento (Algunos modelos pueden tener un aumento integrado de 2x) están más indicados para CQB (Close Quarters Battle, Batalla Cerrada en Edificios) ya que no es necesario ningún tipo de aumento (Zoom) puesto que la distancia de tiro no es significativa y por otro lado el uso de un láser/linterna por ejemplo indica la posición del tirador cosa que no ocurre con el Red Dot, dentro de esta categoría estarían los Aimpoint, EOTech, ACOG,…

Aimpoint CompM4 con Kill Flash

EOTech 552

  • Magnification (Magnificadores): Son ópticas con aumentos fijos (Hay modelos de 3 y 5 aumentos, 3x y 5x) compatibles con Red Dot (Ej: Aimpoint/Eotech) de esta forma aumentan las prestaciones de un Red Dot ofreciendo algo de aumento y en caso necesario (Ej: en CQB) se pueden desmontar rápidamente, la pega es que son más aparatosos que un Red Dot ya que son dos piezas independientes (Posiblemente sea más aconsejable tener una mira telescópica táctica de poco aumentos, por ejemplo 4x) en lugar de tener un Red Dot + Magnificador.

Magnificador de 5x para Aimpoint/EOTech

  • Visores ópticos con aumentos (Pueden ser retroiluminados generalmente en color rojo o rojo/verde): En esta categoría entrarían modelos con aumento fijo (Generalmente son de 4x); suelen utilizarse en fusiles de tirador selecto/francotirador ya que permiten ver mejor el objetivo desde larga distancia como por ejemplo:
    • ACOG (Advanced Combat Optical Gunsights).
    • Elcan (Ernst Leitz Canada) M145.
    • Susat (Sight Unit Small Arms, Trilux).

 

ACOG (Advanced Combat Optical Gunsights)

 

Elcan (Ernst Leitz Canada) M145

Susat (Sight Unit Small Arms, Trilux)

  • Miras telescópicas (Pueden ser retroiluminadas generalmente en color rojo o rojo/verde) con aumento fijo (Ej: 4x 40) o variable (Ej: 3 – 9x 40), suelen utilizarse en fusiles de tirador selecto/francotirador (Una desventaja de este tipo de miras es que suelen tener una longitud mayor que las comentadas anteriormente) ya que permiten ver mejor el objetivo desde larga distancia de hecho según este PDF de Bushnell (Un fabricante de visores ópticos para armas reales) comenta la sección aumentos en el catálogo de 2009:
    • Aumentos bajos (Ej: 1,5 – 6x 32; 2 – 7x 32) son más adecuados para distancias cortas y disparar a blancos en movimiento (Tienen un campo de visión mayor).
    • Aumentos medios (Ej: 3 – 9x 40; 2,5 – 10x 50) se utilizan para distancias medias (Tienen menor campo de visión)
    • Aumentos altos (Ej: 6 – 18x 40; 6 – 24x 40) son los mas indicados para blancos inmóviles que estén a larga distancia (Tienen menor campo de visión que los anteriores).

Mira Telescópica retroiluminada (Rojo/Verde) de 6-24x50

El aumento del visor indica el número de veces que acerca el objeto al que se esta apuntando, a mayor número de aumentos el objeto se verá más próximo al tirador. En principio con una mira de 4 aumentos (4x) se podría hacer blanco a unos 100 metros siempre y cuando la réplica de airsoft alcanzase esa distancia (Cosa bastante improbable ya que las réplicas de asalto por norma general no suelen superar los 50 metros funcionando a unos 350 FPS que es lo habitual), por lo que en principio para airsoft las réplicas de asalto con miras de unos 4 aumentos debería ser más que suficiente (Aunque para tirador selecto y sniper (Francotirador) sería aconsejable miras con mayor aumento ya que permitirían distinguir mucho mejor al objetivo), aunque miras con mayor cantidad de aumentos permitirían visualizar zonas lejanas sin tener que usar prismáticos o similares.

Por otra parte a mayor diámetro de la lente en principio hay mayor luminosidad, es decir que una mira de 4x 20 mm tiene «peor» luminosidad que una de 4x 40 mm (Aunque ambas acerquen el objetivo en la misma proporción), por norma general los visores con mayor zoom suelen tener mayor diámetro de lente.

Así mismo los visores ópticos tienen una «mira» interna denominada retícula existiendo varios tipos, siendo los más comunes:

  • Punto rojo/verde/azul central típico de los Red Dot que generalmente tienen intensidad variable. En principio el color rojo es para uso diurno mientras que el verde suele usarse en uso nocturno.
  • Cruceta, típica de las miras telescópicas (Estas pueden ser retroiluminadas normalmente en color rojo o rojo/verde, generalmente con intensidad variable).

Un punto a tener en cuenta si queremos conservar nuestro Red Dot/Mira durante el máximo tiempo posible es intentar protegerlo de posibles impactos de bolas que podrían dañar la lente del Red Dot/Mira dejándolo inutilizado (Aunque hay que reconocer que las probabilidades de que una bola impacte sobre la lente del Red Dot/Mira con la fuerza suficiente para dañarlo son muy bajas, pero también es cierto que existe la posibilidad);  para evitar esto existen varias opciones:

  • Tapas de plástico que generalmente las suelen llevar los visores (También pueden encontrarse sueltas pero son algo difíciles de encontrar y/o caras ya que si se piden online los gastos de envío encarecen las tapas), aunque la mayor pega es que no todas permiten el uso del Red Dot/Visor mientras lo protegen ya que lo «tapan» impidiendo la visión (En un Red Dot tipo Aimpoint por ejemplo es poco significativo porque aunque este tapado dado que no tiene aumento (La lente es de 1x) no es necesario visualizar el objetivo a través de él).
  • Kill Flash/Killflash (Parasol) son «anillas» de metal con una rejilla metálica (Permiten utilizar el Red Dot/Visor junto con la protección), el Kill flash tiene dos funciones principales:
    1. Eliminar los posibles reflejos que produce la lente con el sol.
    2. Proteger la lente de un posible impacto de una bola.

Se puede encontrar más informacion en:

Borrado seguro de los datos de un disco duro


DBAN

Hacer un formateo a un disco duro no borra los datos existentes en él (Información de Microsoft), ambos tipos de formateo:

  • Rápido (Quick): Solamente quita el formato de los archivos de la partición, sin comprobar el estado del disco duro, dura unos pocos segundos o minutos como mucho.
  • Normal o Lento: Quita los archivos del volumen al que está dando formato y además examina el disco duro para buscar posibles sectores defectuosos, hay que tener en cuenta que la comprobación de los sectores defectuosos consume la mayor parte del tiempo que se tarda en dar formato al volumen.

Por lo que se pueden recuperar los datos del disco duro usando los programas adecuados (En esta entrada: Programas para recuperar datos de discos duros (Software de recuperación de datos de discos duros) se comentan algunos programas), ya que los datos almacenados en el disco duro siguen ahí aunque no son accesibles.

Por esta razón existen programas (Generalmente en inglés) que permiten hacer un borrado seguro de los datos haciendo que su recuperación sea practicamente imposible, algunos para usar desde Windows como por ejemplo:

  • Clean Disk Security: Es un programa freeware para Windows que permite borrar ficheros. En Cajón Desastres comentan su utilización.
  • Eraser: Es un programa que permite borrar archivos, carpetas e incluso el espacio vacío (Que realmente no lo esta ya que siguen existiendo ficheros  que pueden sobreescribirse). En el Blog La vida de un informático hay un tutorial sobre el programa.
  • Freeraser: Es programa freeware en castellano que crea una «papelera transparente», al arrastrar un archivo a dicha papelera se procede al borrado seguro del mismo.
  • Disk Wipe: Permite borrar discos duros y memorias USB de forma segura.

Mientras que otros se utilizan a través de un disquete o CD de arranque, como por ejemplo:

  • DBan (Darik’s Boot And Nuke): Es una aplicación gratuita (Tiene licencia GPL y esta basada en Linux) que permite hacer un borrado seguro de los datos de los discos duros. Esta aplicación puede utilizarse desde un disquete de 3,5″, una memoria flash USB o un CD/DVD. En el Blog La vida de un informático hay un tutorial sobre el uso de DBAN. Según parece existe una versión comercial denominada EBAN.
  • Active KillDisk: Es una aplicacion en entorno MS-DOS que se utiliza desde un disquete.

Un punto a tener en cuenta a la hora de utilizar este tipo de programas de borrado seguro es seguir sus intrucciones cuidadosamente porque si por alguna razón tenemos varios discos instalados en el equipo es posible que sin querer borremos todos los discos y en consecuencia perdamos los datos de una forma permanente.